
Análisis realizado desde la lectura del texto: “Las tecnologías de las aulas” de Enrique Martinez – Salanova Sanchez.
La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento).
Cuando superficialmente se habla de “nuevas tecnologías”, estamos empleando incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último. En tecnología de la educación, en primer lugar como hemos dicho en varias ocasiones, no hay que confundir maquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios. Un recurso puede ser eterno si la mente que lo utiliza posee la creatividad planificadora adecuada para hacerlo útil. Una enciclopedia en CD – Rom no pierde su carácter de enciclopedia; lo que cambia es su forma de utilización, la facilidad y velocidad en el manejo, la calidad, movilidad y sonorización de sus ilustraciones.
Hoy en día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los “multimedia” que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término “multimedia” se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en los tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales.
Una aplicación realista del concepto “multimedia” es la preparación de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. La planificación y programación para este clase de presentaciones es por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito solamente en el caso de muy cuidada preparación.
Los avances tecnológico en educación
Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la ecuación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de “multimedia” mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.
Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales.
Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto os alumnos necesitan una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones virtuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.
Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas unciones de los profesores. Esta trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van a destinados.
El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana de la comunicación entre profesor y alumno.
En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de la mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.
La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología.
Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una plnificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a muchos otros factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación.Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos.
Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción.
Los medios que deberán usarse en el “diseño” son los que requieran los objetivos, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo.
Ciertos medios pueden ser mejores que otros para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, CD-ROM, Internet) Entre otros casos, usso del equipo disponible, conveniencia de los costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección.
Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente.
La mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los recursos audiovisuales. Esta actitud es comprensible ya que “uno enseña como fue enseñado” y los profesores, salvo contadas excepciones, han recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y especialmente en su preparación profesional o universitaria.
Para muchos profesores, los materiales audiovisuales han sido auxiliares, accesorios, para ser usados si sobra tiempo y siempre después de haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto.
En muchas ocasiones, haciendo verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo de lo bueno, por utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el último grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de posibilidades que creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje.
Adhiero a la propuesta que plantea el autor en su exposición; ya que, desde mi escasa experiencia en las aulas, he comprobado que los alumnos prefieren las clases que contienen la implementación de algún medio tecnológico a las que son puramente expositivas. Creo, que el gran problema de la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula radica en que hay en las escuelas dos posturas antagónicas que son los tecnófobos y los tecnófilos. Los primeros son aquellos docentes que se resisten a implementar el uso de material tecnológico, muchas veces por temor pero otras por desconocimiento ya que su formación inicial carecía de ellos y las actualizaciones no están a su alcance. Mientras que los tecnófilos son los que estan comprometidos con las nuevas tecnologías y se sienten seguros utilizándolas, hasta en exceso.
Otro de los inconvenientes en el uso de nuevas tecnologías es escasa disposición que tiene el docente hacia ellas porque en algunas escuelas no hay suficiente material, por lo que hay que esperar un turno de uso que lleva al docente a desistir de su utilización.
Actualmente, estamos ante grandes cambios tecnológicos en materia de comunicación e información y está en nuestras manos utilizarlas a nuestro favor para la transmisión de conocimientos, para que la escuela no pierda su legítima función social.
SOLE:leyendo,cada unos de los materiales brindado por la profesora,pude reivindicar que las tecnología como soporte en el proceso enseñanza-aprendizaje es bueno para la mayor comprensión y motivación de los alumnos.Pero nunca reemplazando ni a la tiza el pizarrón o libros ;sino complementando ambas cosas.Miriam
ResponderEliminar