
En el capitulo IV titulado: Las mediaciones del libro: “La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa” el autor Guillermo Orozco Gómez, hace una exposición sobre qué son las mediaciones, los tipos, qué son los escenarios, los guiones, los limites, y las dimensiones de la interacción en los medios.
Me parece importante destacar que el autor explica que el concepto de mediaciones fue mencionado principalmente por Manuel Martín Serrano, después Jesús Martín Barbero aplico este concepto a su libro “de los medios a las mediaciones”
Manuel M. Serrano habla de una mediación de los medios de comunicación. Concibe dos sistemas: el sistema social y el sistema de medios de comunicación y dice: “una de las funciones del sistema de comunicación es mediar entre el sistema social y la sociedad”
Esta mediación puede ser: mediación estructural y mediación cognitiva de los medios de comunicación. La mediación cognitiva tiene que ver con la función que ejercen los medios en seleccionar acontecimientos sociales, es decir: es una mediación fundamentalmente ideológica, a través de la cual se define lo que es importante que la sociedad conozca.
La mediación estructural es aquella función que imprimen a la selección y presentación de lo seleccionado: tiene que ver con características intrínsecas.
La mediación para Barbero es el lugar desde donde se otorga el sentido al proceso de comunicación. Privilegia la cultura como la gran mediadora de todo proceso productivo.
Lo que es importante entender en el tema de las mediaciones es que hay relaciones directas entre los componentes de un proceso de investigación.
Martín Barbero afirma que la cultura es la mayor mediación de todos los procesos sociales y afirma que de las mediaciones hay que ir a las prácticas sociales.
Las mediaciones para Barbero se manifiestan en prácticas concretas y distingue tres:
• La socialidad, que tiene que ver con las prácticas cotidianas de todos los sujetos sociales para negociar el poder de cualquier autoridad.
• La ritualidad que está relacionada con las rutinas. Esta rutina está determinando la producción de sentido y la propia producción cultural que se da a través de ella.
• La tecnicidad en su doble rol de instrumento e innovador perceptivo de los que están a su alrededor.
Me parece importante el conocimiento de las distintas mediaciones que ofrece el texto, ya que es imprescindible reconocerlos si queremos formar alumnos críticos de los medios de comunicación. Es preciso fomentar en los adolescentes la mirada reflexiva hacia éstos, sobre la manipulación que ejercen con la información que transmiten a la sociedad, ya sea por un minuto de rating o por causar sensacionalismo en los espectadores.
En tu texto he notado una síntesis exelente del artículo leído, ahora como futura docente que serás, te pregunto: ¿cuál es la cualidad significativa que tienen los medios de comunicación? y esa cualidad ¿De qué manera influye en el aula?. con esto me gustaría que llegues a reflexionar respecto a las ventajas y desventajas de los medios en el ámbito educativo.
ResponderEliminarIncesantemente desarrollamos mediaciones en nuestra vida diaria. Sin embargo “mediar” muchas veces se refleja solo en semejanza con los mass medias, cuando en realidad no es así.
ResponderEliminarPor lo mismo seria prudente asistir a los niños y/o jóvenes, y procurar que los mismos se percaten de que cuando se emplea el término mediaciones ,no solo se utiliza para hacer referencia a la interacción con la tecnología sino, también a la relación que se entabla entre las personas y la sociedad misma.