martes, 6 de octubre de 2009

Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información.


Análisis del capítulo 3 titulado Hipertexto: el conocimiento en la encrucijada, del libro "Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información" de Nicholas Burbules y Thomas A. Callister.

La escritura, en la era de los procesadores de texto, suele consistir en cortar y pegar, mover fragmentos de un lado al otro, bosquejar las secciones finales antes de terminar las primeras, etc. La ilusión de continuidad y concatenación surge a menudo de hacer varias versiones del texto y eliminar todo indicio de que fue compuesto en momentos discontinuos. La práctica de la lectura no suele ser ni lineal ni ininterrumpida.
El hipertexto lleva estas cuestiones aún mas lejos.
Las nuevas fuentes y métodos técnicos para organizar la información objetan las ideas tradicionales acerca de qué es un texto, qué significa leer medios o fuentes de información diversos, y cuáles la relación entre autor y lector. Aquí el cambio cuantitativo puede impulsar un cambio cuantitativo en los procesos de lectura y construcción de conocimiento.

¿Qué es un hipertexto?


El hipertexto describe una especie de entorno de información en el que el material textual y las ideas se entrelazan de maneras múltiples.

El hipertexto plantea cuestiones más profundas sobre el conocimiento: dado que depende de la organización implica cambios en las formas de conocimiento. Asimismo, en la medida en que los sistemas hipertextuales incorporan la capacidad del usuario para imaginar y crear nuevos modelos, el hipertexto pone en tela de juicio las distinciones absolutas entre acceder al conocimiento y generarlo.
En hipertexto, hay una relación interactiva entre su estructura y las estrategias de lectura que propone. En este proceso, el lector modifica el texto activamente, lo personaliza y lo convierte en hipertexto propio. Por lo tanto, en algún sentido todo texto es un hipertexto rudimentario, en el que aparecen opciones implícitas sobre pertinencia, selectividad y formas significativas de enlace con otras fuentes. Así, el lector ya no se limita a consumir el texto, sino que contribuya él de modo activo.
Un hipertexto es, al mismo tiempo, un modo de composición o diseño, y un proceso de escritura.
El hipertexto flexibiliza los parámetros que establecen que puede buscarse. En los modelos tradicionales de organización de datos, los parámetros de búsqueda son fijos. El hipertexto funciona entre dos segmentos cualesquiera, permitiendo el acceso a ellos de maneras flexibles y personalizadas. Además, en algunas clases de hipertexto los enlaces no son exclusivamente pasivos, sino activos, es decir, permiten a los lectores crear nuevos enlaces, y nuevos tipos de enlaces, en función de cómo entiendan el material. Por ende, la inmediatez y flexibilidad del hipertexto on line exceden las meras cuestiones de gradación: surge algo distinto y casi sin precedentes.

Hipertexto y pensamiento.

El hipertexto proporciona al usuario la posibilidad de establecer el curso de navegación a través del material en función de su propio interés, curiosidad y experiencia, o de la naturaleza de la tarea que debe realizar, en lugar de seguir un camino predeterminado por el autor. El hipertexto concreta la idea de una lectura interactiva.

Este proceso de seleccionar y asimilar activamente información nueva a partir de estructuras cognitivas coherentes para cada persona, combina las posibilidades del hipertexto con las teorías constructivistas del aprendizaje, en especial con la de los esquemas.
En un hipertexto, las piezas informativas no deben considerarse como meros hechos aislados o puntos de referencia inconexos, sino como nodos de líneas múltiples de asociación que se van cruzando.
En las representaciones hipertextuales del conocimiento, los nodos se "nivelan"; a priori ninguno es mas importante o "central" que otro.

Escritura y lectura del hipertexto
.

Cuando se trabaja con hipertextos, se destaca la posibilidad de incorporar más y más fuentes, multiplicar la cantidad de datos y diversificar los rumbos de las asociaciones significativas...hasta un grado potencialmente infinito.

Para elaborar su material, los autores de hipertextos necesitan tener en cuenta cuál será su grado de adaptación a este sistema transformado de lectura. Puede seguir escribiendo oraciones o creando páginas en prosa. No obstante, en el texto terminado, las cuestiones tradicionales relativas al principio y el final, el orden y la secuencia se complican en extremo, pues deben contemplarse asimismo las referentes a la posibilidad de navegación a través de múltiples puntos de entrada y salida.
La relación entre autor y lector es recíproca: el "acceso" a la información textual influye en su "producción", y sólo a la inversa. Los lectores se convierten en escritores, y éstos deben considerar sus propias producciones como si fueran lectores.
Hipertexto es en realidad un término híbrido, que abarca tanto los desarrollos tecnológicos que hicieron posible y conveniente fragmentar escritos y establecer remisiones internas complejas, como una visión teórica del texto como ente descentrado, con final abierto, y dependiente de otros textos, que se encuentra entre nosotros desde hace mucho tiempo. Cuando hablamos de hiperlectura nos referimos al mismo tiempo a la lectura que los hipertextos tienden a incentivar y a una concepción más genérica de la lectura como tarea activa y constructiva, que puede aplicarse, hasta cierto punto a cualquier clase de texto. Aún cuando contemplemos a este modelo de hiperlectura como la marca del lector completamente maduro, nos queda por resolver el problema del lector que se inicia en el aprendizaje de la lectura según este esquema, siguiendo un camino que podría conducirlo a este punto. No es claro en absoluto si este modelo tan desconcentrado es congruente con la idea de enseñar a leer a los alumnos principiantes.

Lectura activa
.

Para ocuparnos de asuntos tales como la organización y diseño de los hipertextos es necesario establecer diferencias entre las clases de lectores que estarán en contacto con ellos, ya sea en medios educativos o de otra naturaleza: los llamaremos navegadores, usuarios e hiperlectores. El usuario podrá adoptar alguno de éstos enfoques, o todos ellos, incluso con una misma sesión; asimismo, quienes en ciertos contextos actúan como hiperlectores, con relación a materiales sobre los que saben bastante o que les despiertan un alto grado de interés, pueden tomar la actitud de navegadores en otros, y así sucesivamente.
-Los navegadores son superficiales y curiosos, lo único que les interesa es navegar.
-Los usuarios, en cambio, tienen ideas bastantes claras en lo que desean encontrar. Como a menudo buscan en el hipertexto información específica, requieren datos orientadores que exhiban cierto grado de precisión, signos que indiquen a donde lo lleva tal o cual link y qué hallarán en ese lugar. Una vez que encuentran lo que quieren su tarea ha terminado.
-Los hiperlectores exigen mucho más, ya que no sólo necesitan los recursos y guías para movilizarse dentro del sistema, sino los medios que le permitan modificarlos e intervenir activa en él en función de sus propias lecturas.

Dilemas relativos a la educación
.

El hipertexto es capaz de proporcionar un caudal excesivo de información con una estructura demasiado flexible, o de proveer un cuerpo informativo excesivamente selectivo con una estructura demasiado rígida. Requiere métodos heurísticos, y a fin de hacer ciertas elecciones necesitan una cantidad limitada de opciones en otros casos. Es imprescindible que los educadores conscientes de las formas de aprender de los diferentes alumnos intervengan en los diseños de los materiales hipertextuales, pues en la actualidad se los desarrolla sin preocuparse porque exista dicha coincidencia. Aun así se requeriría un cambio significativo en la percepción que os maestros tienen de su función para que lleguen a considerarse diseñadores de sistemas de información, aunque, en cierto sentido siempre lo fueron.

Luego de la lectura y el análisis del texto, creo que la tarea de los docentes frente a este nuevo formato textual, es perderle el miedo y enseñar a los alumnos a realizar la lectura desde la concepción de lector en la que se sientan cómodos. Me parece que el gran error de la escuela actual, es resistirse a los cambios tecnológicos que se dan en materia de lectura y escritura, ya que los alumnos deberían salir preparados para enfrentar este tipo de modificaciones, para desarrollarse de manera efectiva en la sociedad que los reclama.
Estoy convencida de que la escuela debe reconciliarse con las nuevas tecnologías porque sino vamos a ser espectadores de la ruptura entre el contexto social y el escolar.

Las mediaciones.


En el capitulo IV titulado: Las mediaciones del libro: “La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa” el autor Guillermo Orozco Gómez, hace una exposición sobre qué son las mediaciones, los tipos, qué son los escenarios, los guiones, los limites, y las dimensiones de la interacción en los medios.
Me parece importante destacar que el autor explica que el concepto de mediaciones fue mencionado principalmente por Manuel Martín Serrano, después Jesús Martín Barbero aplico este concepto a su libro “de los medios a las mediaciones”
Manuel M. Serrano habla de una mediación de los medios de comunicación. Concibe dos sistemas: el sistema social y el sistema de medios de comunicación y dice: “una de las funciones del sistema de comunicación es mediar entre el sistema social y la sociedad”
Esta mediación puede ser: mediación estructural y mediación cognitiva de los medios de comunicación. La mediación cognitiva tiene que ver con la función que ejercen los medios en seleccionar acontecimientos sociales, es decir: es una mediación fundamentalmente ideológica, a través de la cual se define lo que es importante que la sociedad conozca.
La mediación estructural es aquella función que imprimen a la selección y presentación de lo seleccionado: tiene que ver con características intrínsecas.
La mediación para Barbero es el lugar desde donde se otorga el
sentido al proceso de comunicación. Privilegia la cultura como la gran mediadora de todo proceso productivo.
Lo que es importante entender en el tema de las mediaciones es que hay
relaciones directas entre los componentes de un proceso de investigación.
Martín Barbero afirma que la cultura es la mayor
mediación de todos los procesos sociales y afirma que de las mediaciones hay que ir a las prácticas sociales.
Las mediaciones para Barbero se manifiestan en prácticas concretas y distingue tres:
• La socialidad, que tiene que ver con las prácticas cotidianas de todos los sujetos sociales para negociar el poder de cualquier autoridad.
• La ritualidad que está relacionada con las rutinas. Esta rutina está determinando la
producción de sentido y la propia producción cultural que se da a través de ella.
• La tecnicidad en su doble rol de instrumento e innovador perceptivo de los que están a su alrededor.
Me parece importante el conocimiento de las distintas mediaciones que ofrece el texto, ya que es imprescindible reconocerlos si queremos formar alumnos críticos de los medios de comunicación. Es preciso fomentar en los adolescentes la mirada reflexiva hacia éstos, sobre la manipulación que ejercen con la información que transmiten a la sociedad, ya sea por un minuto de rating o por causar sensacionalismo en los espectadores.

Las tecnologías en las aulas.


Análisis realizado desde la lectura del texto: “Las tecnologías de las aulas” de Enrique Martinez – Salanova Sanchez.

La tecnología de la educación es la suma total de las actividades que hacen que la persona modifique sus ambientes externos (materiales) o internos (de comportamiento).

Cuando superficialmente se habla de “nuevas tecnologías”, estamos empleando incorrectamente un adjetivo, ya que lo nuevo lo confundimos con lo último. En tecnología de la educación, en primer lugar como hemos dicho en varias ocasiones, no hay que confundir maquinas o artefactos con aplicación de tecnologías, que tienen más que ver con la organización de medios y recursos que con los mismos medios. Un recurso puede ser eterno si la mente que lo utiliza posee la creatividad planificadora adecuada para hacerlo útil. Una enciclopedia en CD – Rom no pierde su carácter de enciclopedia; lo que cambia es su forma de utilización, la facilidad y velocidad en el manejo, la calidad, movilidad y sonorización de sus ilustraciones.

Hoy en día no podemos expresarnos en relación con las tecnologías audiovisuales, ligadas a los medios de comunicación sin referirnos a los “multimedia” que consisten en el uso simultáneo o sucesivo de varios recursos audiovisuales. Actualmente el término “multimedia” se intenta reducir a un conjunto de aparatos informáticos que conforman entre ellos una unidad operativa. No debemos olvidar que el término multimedia, utilizado ya en los tratados del año 1965 se refería a cualquier utilización conjunta de medios audiovisuales.

Una aplicación realista del concepto “multimedia” es la preparación de equipos formados por varios tipos de materiales que desarrollan un tema concreto. La planificación y programación para este clase de presentaciones es por otra parte muy exigente por lo que tiene éxito solamente en el caso de muy cuidada preparación.

Los avances tecnológico en educación

Los últimos diez años han sido extraordinariamente fecundos en avances tecnológicos aplicables a la ecuación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de “multimedia” mejora el aprendizaje de los alumnos y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.

Los alumnos necesitan para su futuro profesional de la utilización de los medios tecnológicos, ya que varían enormemente su habilidad de percepción y aprendizaje; por lo tanto, en los requerimientos didácticos individuales.

Hay muchos factores culturales que afectan el aprendizaje; por tanto os alumnos necesitan una amplia gama de experiencias que incluya aspectos reales, representaciones virtuales y símbolos abstractos. Las nuevas necesidades y expectativas laborales que el alumno tiene aconsejan una mayor participación del mismo aprendizaje mediante los métodos activos de investigación y experimentación.

Los profesores, utilizando las nuevas tecnologías, pueden liberarse para realizar trabajos de orientación. Los nuevos patrones didácticos en los que se en cuenta las nuevas tecnologías y los medios de comunicación para mejorar el aprendizaje suponen nuevas unciones de los profesores. Esta trabajo de orientación y guía supone: amplia participación en la planificación y producción de materiales audiovisuales para adecuarlos a las necesidades de los grupos o de los individuos a que van a destinados.

El uso de la tecnología para mejorar la comunicación obliga a cambiar los métodos rutinarios por otros más ágiles para alcanzar las metas educativas. La gran resistencia del personal docente a estos cambios se debe a que, el romper con la rutina perturba una situación habitual. También, inexactamente se cree que los nuevos medios deshumanizan la enseñanza, desplazan a los profesores y que la educación en consecuencia se hará autómata sin la calidad humana de la comunicación entre profesor y alumno.

En la actualidad, con el aumento de las disciplinas de estudio, del contenido de la mismas, la especialización y el aumento de la demanda profesional, lo que realmente sucede y de lo que generalmente se olvidan los educadores, es de que la verdadera humanización y el sello personal sólo pueden conseguirse con el uso adecuado de los recursos tecnológicos, que liberan al profesor del trabajo rutinario y de la mera transmisión de información, para permitirle realizar el trabajo de orientador y guía en la formación de sus alumnos.

La planificación de la enseñanza teniendo en cuenta la tecnología.

Los nuevos patrones didácticos descritos anteriormente requieren una plnificación cuidadosa y detallada que generalmente se descuida en los procedimientos tradicionales. Ahora, debe atenderse no solamente a la asignatura, contenido y diferencias individuales de los alumnos sino a muchos otros factores que influyen para el éxito del proceso del aprendizaje. Reuniendo todos estos elementos, podemos desarrollar una planificación.Uno de los elementos indispensables del diseño, es la previsión, organización y producción de recursos didácticos.

Los especialistas en el uso de los medios deberían trabajar con los profesores para ayudarles a desarrollar planes o diseños didácticos para sus clases diarias, para unidades de trabajo o para un curso completo. Esto no se logra por casualidad e improvisación; sino que supone un método riguroso que el profesor conoce aquello sobre lo que debe actuar, toma las decisiones oportunas y realiza sistemáticamente la acción.

Los medios que deberán usarse en el “diseño” son los que requieran los objetivos, el contenido y los métodos. Los medios no son suplementarios a la enseñanza, ni su soporte: son el estímulo mismo.

Ciertos medios pueden ser mejores que otros para ciertos propósitos (sonido o impresión; película en movimiento, CD-ROM, Internet) Entre otros casos, usso del equipo disponible, conveniencia de los costos y otros muchos factores pueden ser los determinantes de la elección.

Los audiovisuales, otros medios relacionados con ellos, los medios de comunicación en general y los que se basan en tecnología informática, son mucho más que simples auxiliares. Cuando se usan con propiedad afectan la estructura de planes y programas y lo que es más, llegan a modificar la estructura íntima del proceso de aprendizaje. Estos medios son esenciales para lograr una comunicación efectiva en la enseñanza a grandes grupos y son el único medio de comunicación didáctica en muchos programas para enseñanza individual o estudio independiente.

La mayoría de los profesores no entiende o no acepta el valor didáctico de los recursos audiovisuales. Esta actitud es comprensible ya que “uno enseña como fue enseñado” y los profesores, salvo contadas excepciones, han recibido una educación basada en el verbalismo durante toda su vida y especialmente en su preparación profesional o universitaria.

Para muchos profesores, los materiales audiovisuales han sido auxiliares, accesorios, para ser usados si sobra tiempo y siempre después de haber dado la clase verbalista y haber estudiado los libros de texto.

En muchas ocasiones, haciendo verdad el refrán español de que lo mejor es enemigo de lo bueno, por utilizar lo mejor, olvidamos lo bueno, es decir, por querer el último grito tecnológico no usamos didácticamente multitud de posibilidades que creativamente usadas pueden ser fuente idónea de aprendizaje.

Adhiero a la propuesta que plantea el autor en su exposición; ya que, desde mi escasa experiencia en las aulas, he comprobado que los alumnos prefieren las clases que contienen la implementación de algún medio tecnológico a las que son puramente expositivas. Creo, que el gran problema de la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula radica en que hay en las escuelas dos posturas antagónicas que son los tecnófobos y los tecnófilos. Los primeros son aquellos docentes que se resisten a implementar el uso de material tecnológico, muchas veces por temor pero otras por desconocimiento ya que su formación inicial carecía de ellos y las actualizaciones no están a su alcance. Mientras que los tecnófilos son los que estan comprometidos con las nuevas tecnologías y se sienten seguros utilizándolas, hasta en exceso.

Otro de los inconvenientes en el uso de nuevas tecnologías es escasa disposición que tiene el docente hacia ellas porque en algunas escuelas no hay suficiente material, por lo que hay que esperar un turno de uso que lleva al docente a desistir de su utilización.

Actualmente, estamos ante grandes cambios tecnológicos en materia de comunicación e información y está en nuestras manos utilizarlas a nuestro favor para la transmisión de conocimientos, para que la escuela no pierda su legítima función social.

La narrativa hipermedia aplicada a la educación.


Tomado del texto de Francisco Garcia – García.

La narración es una forma de establecer parámetros para conocer el mundo social. Narrar es inventar mundos posibles. Es inventarse a uno mismo en los contextos sociales de referencia pudiendo activar los resultados del juego narrativo.

La consecuencia pedagógica inmediata es que la narración se presenta como un modelo excepcional para el conocimiento del hombre y del propio autoconocimiento.

La narración ya sea oral, escrita o audiovisual o la más reciente hipermedia, estimula la imaginación no sólo de los contenidos del mensaje, sino también la liberación de las restricciones que ejerce lo factual sobre los actores.

Narración hipermedia.

Este concepto es innovador y emergente. Una de las primeras definiciones la ofrece Isidoro Moreno: La narrativa hipermedia da cuenta de los procesos heurísticos, morfológicos, taxonómicos, analíticos y de lectura de la narratividad, producto de la convergencia de sustancias expresivas, precedentes de distintos media, amalgamadas interactivamente por programas informáticos que manifiesta su especificidad como historia multitética interrelacionada y como plurimanifestación discursiva integrada solo cuando un lectoautor recrea la obra.

Los conceptos con que se asocia esta definición aluden a la no linealidad, a la convergencia de medios, a la interactividad, a la descentralización del autr y al papel determinante del lector. Pero lo más determinante de la narrativa hipermedia es su calidad textual y su interactividad.

El ordenador como lo ha dicho Edgard Barrett, lo textualiza todo. El ordenador es un ángel de la historia. Es una nueva forma de escribir con un enorme poder creativo. Las diversas operaciones creativas: añadir, restar, multiplicar, dividir, asociar, invertir, reordenar, relacionar, etc, se pueden activar desde los textos informáticos.

Una de esas características, la de la división, es fundamental para la hipertextualidad. Las nuevas tecnologías de la información han sacado partido a la posibilidad de dividir los relatos en diversas unidades formales y de sentido, en capturar los múltiples momentos de la historia e incluso de la acción y de la teoría de la decisión, en potenciar la creatividad, en activar la participación del lector y el autor instaurando la conversación multimedia, en aplicar las consecuencias de los estudios sobre azar, necesidad y libertad.

Pero lo más determinante para la narración hipermedia es haber hecho presente y palpable lo obvio, la naturaleza discursiva del relato. Lo que una red ofrece es un espacio en el que se puede entrar desde cualquier punto, pero también ofrece la libertad de los recorridos atendiendo a diferentes direcciones y sentidos.

Este concepto permite comprender las posibilidades creativas que ofrece la red al lector. Una estructura en red libera de una lectura lineal al lector y le permite hacer reordenaciones del material textual, jerarquizar de otro modo los contenidos. Así el lector cobra tanto de autoría al reestructurar el material de lectura, el lector se convierte en autor, en lectoautor. Da la posibilidad al lector de seguir su propia historia e incluso de recombinar elementos entre sí.

Así como la narrativa hipermedia exige un lector que tome parte activa en la construcción contextual al leer el texto custionando las prerrogativas tradicionalmente concedidas al autor, así las relaciones entre el profesor y el alumno han cambiado y a veces, hasta intercambiado sus funciones. Uno de los principales efectos del hipertexto electrónico, ha dicho Landow, es la forma en que cuestiona las nociones convencionales de enseñante, estudiante y de la institución en que se desenvuelven. Hay que reconfigurar los métodos, las técnicas y sobre todo, hay que cambiar la filosofía de la enseñanza misma. La focalización docente se ha de desplazar de la enseñanza al aprendizaje, de los sistemas de aprendizaje lineal al no lineal, de un aprendizaje deliberado y explícito aun aprendizaje implícito e incidental.

La heterarquía de los textos narrativos.

Los textos narrativos están tocados por la heterarquía, que se basa en la autoridad de muchos, compuesto de individuos autoinventores y autosuficientes, cuya estructura cambia constantemente de acuerdo con las cambiantes necesidades y condiciones.

Este sistema garantiza la libertad de los sujetos que lo conforman, pero también es adjudicable la fluidez, flexibilidad, diversidad, originalidad y autocoherencia del mismo sistema. La narrativa hipermedia es heterárquica, lo que conlleva a consecuencias. La autoría no es prerrogativa de la creación del relato. En primer lugar porque no suele haber un autor central, sino un autor o varios que comparten la autoría. La jerarquía organiza los materiales narrativos atendiendo a un orden determinado que a su vez se funadamenta en principios organizativos de valor, de contenido, o de razón cultural política o económica o incluso al azar si se utiliza como un recurso expresivo o creativo para la construcción hipertextual.

El nuevo proyecto educativo heterarquico es la reordenación espacial de cada uno en ámbito, en espacio social interactivo. Cualquier narrativa es un proyecto. Pero la historia hipermedia interactiva se hace plural, rica en enfoques, en puntos de vista, en recorridos alternativos.

Las nuevas tecnologías de la información aplicadas a la narración literaria o audiovisual, producen un cambio radical en el diseño, elaboración, producción y difusión de los relatos hipermedia y han revolucionado las relaciones entre autor, texto y lector. Ahora el peso recae en el lector podría decirse que los relatos hipermedia son relatos lectocéntricos: el constructor del relato en sí es el lector. Las aportaciones que las nuevas tecnologías de la información han hecho a la narrativa, han influido en este nuevo rumbo de las teorías y prácticas narrativas. El texto pasa a se hipertexto, que no es solo un texto, sino una forma de construir relatos, de trabajar una historia con diversas opciones, de posibilitar que el lector navegue por la líneas del tejido narrativo del relato hipermedia.

Espacio y navegación por el hipertexto

Navegar por los espacios narrativos del relato hipermedia es un ejercicio en busca de libertad textual, que solo se convierte en lectura cuando se navega con sentido.

La especialidad de los entornos digitales hace posible la navegación, o sea, el ordenador genera espacios por los que nos podemos mover. En la narrativa hipermedia la navegación por el espacio puede convertirse en una estrategia creativa dramática.

Una característica de los entornos digitales de consecuencias considerables es la capacidad de almacenar información que poseen. La narrativa hipertextual aprovecha esta capacidad para construir multinaraciones con muchos recorridos.

Las estructuras narrativas pondrán a nuestra disposición un material inteligente y reestructurable que permitirá reinterpretaciones sucesivas enriquecedoras y alternativas, las cuales afectarán sin duda a la semántica y a la hermenéutica.

La ética en este sentido, volverá a incrementar su valor como intermediaria de un mundo social cada vez más plural.

El hipertexto es un texto abierto susceptible de recibir nueva información, virtualmente es un texto infinito. No hay forma de cerrar definitivamente ninguna narrativa hipertextual, porque cada rama inaugura una nueva senda en la marca de cada yema.

No puede entenderse un hipertexto cerrado, pero exige un autor entregado a proporcionar muchas historias en una, a diseñar mapas de navegación con libertad de acción del lector, de ponerse en su lugar. Es decir, el autor es un autolector.

El hipertexto ha contrastado la teoría de Roland Barthes sobre el texto ideal capaz de superar al resto, es una galaxia de significadores, no es una estructura de significados, no tiene principio es reversible, logramos el acceso a ella a través de varias entradas, ninguna de las cuales se puede declarar con autoridad que sea la principal, los códigos que movilizan se extienden tan lejos como el ojo puede alcanzar a ver, son indeterminables, los sistemas de significado pueden reemplazar este texto absolutamente plural, pero su numero nunca está cerrado, basado como esta en la infinidad del lenguaje.

El profesor aprende.

La acción docente está todavía muy centrada en la acción educativa del profesor. El alumno sigue siendo sujeto pasivo. Lo que nos enseña la narrativa hipermedia interactiva es que la tarea de crear mundos posibles es una tarea descentralizada, compartida, dialogada, reflexiva, consciente de su propia historia, no única, sino plural.

Otra de las consecuencias educativas presentes en el hipertexto es entender la lectura/ escritura cómo un proceso infinito de operaciones de la mente y no solo la capacidad lógica del pensamiento vertical sino también del pensamiento creativo.

Lo que el hipertexto aporta es la posibilidad de materializar las conexiones de unos materiales con otros, de presentarlos simultáneamente a nuestra atención, de acumular información y datos.

Realmente leer una historia hipertextual es volver a aprender a leer. Es una doble lectura. En primer lugar, quien lee un hipertexto es un explorador. En segundo lugar, es un cartógrafo que entiende la estructura subyacente y dseña un mapa de recorrido. Y, por último, es un colono que se asienta provisionalmente en el territorio, porque la naturaleza del hipertexto crea hombres nómadas.

El profesor es un incentivador de la creatividad del alumno en cuanto lector. La educación hipertextual le va a exigir que lea lo que lee el alumno y que se enfrente a la aventura de ser lector de hipertexto.

Como futura docente, luego del análisis del ensayo del autor Francisco Garcia Garcia me parece pertinente aclarar que estoy de acuerdo con su postura; ya que la escuela, actualmente, está siendo atacada masivamente por la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; mientras que ésta da la espalda a estas transformaciones aludiendo a que no hay presupuesto, aunque otras tantas es porque no existe personal capacitado para manipularlas.

El leer y escribir están perdiéndose de la forma tradicional, pero se van transformando debido a los cambios que ofrecen las nuevas tecnologías. Para formar lectores y escritores críticos, es necesario que los docentes se especialicen en estos medios para poder mediar entre estos conocimientos y los alumnos.

Fomentar la lectura de hipertexto es imprescindible ya que es la lectura que se está desarrollando y fortaleciendo en los últimos años; pero con el debido asesoramiento se puede lograr que los alumnos además de aprender a leer en un formato distinto puedan reconocer sus ventajas y sentirse partícipes del texto.

Datos personales

Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog